Comenzamos la clase en círculo e iniciamos una danza. La danza tiene 3 pulsos al inicio, después hacemos una de 4. La diferencia entre un compás y otro la llevamos en los pies, la hemos corporalizado. Se va complicando y añadimos a los pies; palmadas, muslo, patada y giro.
¿Cómo hace un director o directora de orquesta para transmitir lo que quiere a la orquesta? Probamos alguna de nosotras y nos hacemos conscientes de lo que cuesta que todo el grupo te entienda y de dar las indicaciones a tiempo y con gesto claro y seguro.
Imaginamos una orquesta de palmadas... el director o directora hace uso para dar sus órdenes de una mesa invisible sobre la que tiene que golpear para que la orquesta entienda el momento exacto en que tiene que dar la palmada. Nos damos cuenta que es fundamental que el recorrido del brazo sea largo, es decir, tiene que verse visualmente todo el recorrido para preparar a la orquesta. Para eso el movimiento del brazo tiene que salir desde el hombro. Si el movimiento sale del codo o de la muñeca, la orden no se entiende. Además, mover el brazo desde el hombro permite ser enérgica en las ordenes y esto es esencial porque sino no funciona, no puede seguirte el grupo.La batuta es de este modo una prolongación del brazo. Y es esencial moverla enérgicamente, sino no funciona.
Otro aspecto fundamental es la manera en que entras a escena, te colocas frente a la orquesta o grupo, miras al grupo, saludas y sólo después inicias la dirección.
El ámbito eufónico es la línea visual de referencia, es decir, el espacio que utilizas para dirigir. Hay tres formas de marcar los compases y mirando la batuta de un director/a podemos saber qué compás está marcando.
Este blog recoge aprendizajes sobre música de la asignatura de Educación Musical en la etapa infantil
martes, 25 de febrero de 2014
jueves, 13 de febrero de 2014
Figuras, silencios, puntillos y compás
Estas son las figuras musicales, su valor o duración y la representación de su silencio:
La figura simple que representa la unidad de duración es la redonda. Cada valor simple equivale a dos de su figura inmediata, así:
- una redonda equivale a dos blancas;
- una blanca equivale a dos negras;
- una negra equivale a dos corcheas;
- una corchea equivale a dos semicorcheas;
- una semicorchea equivale a dos fusas;
- una fusa equivale a dos semifusas.
Asimismo, podemos establecer otras relaciones en base a las recién mencionadas, por ejemplo, en 4/4, una redonda equivale a cuatro negras, una negra equivale a cuatro semicorcheas, etc.
1. Corchete
2. Plica
3. Cabeza
El puntillo es un pequeño punto que colocado a la derecha de una nota o silencio le añade la mitad de su valor.
Así, una redonda con puntillo equivale a 6 (4 más su mitad), una blanca con puntillo a 3, etc.
Para comprobar que lo hemos entendido, Tomás nos pone ejemplos surrealistas. ¿Cuánto es una docena con puntillo? ¿Y dos pianos con puntillo? ¿Y 100€? ¿Y 1€?
El compás no sabemos lo que es pero sí que descubrimos que sirve para ir todxs a la vez cuando leemos una partitura. También sabemos que se representa con una linea vertical. Se pueden hacer compases con cualquier figura y cualquier número de ellas, pero todo lo que hay dentro de un mismo compás tiene que valer lo mismo. O eso he entendido yo.
Tomás nos propone un ejercicio:
Rellenad cinco compases distintos de valor 3 negras, utilizando en todos figuras, silencios y puntillos.
METER FOTO
Terminamos la clase leyendo una partitura utilizando las palmas o palabras. No damos ni una. ¡Yo me parto!
sábado, 8 de febrero de 2014
Soy una analfabeta musical
Estoy borracha de notas musicales y empiezo a dudar de todo.
Le digo a Tomás que para que las que somos completas analfabetas musicales la
cosa es bastante complicada.
Me responde que no es complicado, que es cuestión
de practicar y dedicarle tiempo.
Me hago mi
chuleta de las cosas que ya me sé sin necesidad de mirar el cuaderno. Esto de aquí abajo lo tengo claro:
Sé ponerle letra a las notas, sé dónde colocar en el pentagrama mi, si, fa y sé dónde presionar para que suene un do en el teclado.
A continuación alguna foto de mis intentos por ir leyendo las notas.
A continuación alguna foto de mis intentos por ir leyendo las notas.
Todavía tengo que pensarlo bastante para colocar las notas, pero algo he avanzado...
Esto es una guitarra española
Esto es una guitarra
española. De todas las partes que la componen, hoy nos vamos a centrar en los
trastes.
Me voy a la Wikipedia en busca de una definición de traste y encuentro que un traste “es la separación que existe en el diapasón del mástil de muchos instrumentos de cuerda, en la mayoría de los instrumentos modernos los trastes son finas tiras de metal (alpaca, níquel o acero) incrustadas en el diapasón. En algunos instrumentos antiguos no procedentes de Europa se usaban cuerdas atadas al mástil a modo de trastes” (http://es.wikipedia.org/wiki/Traste).Al pulsar sobre una cuerda en un traste producimos una nota musical.
La distancia acústica entre un traste y otro es de un semitono. Así, a medida que avanzamos al siguiente traste (hacia la izquierda según el dibujo) vamos aumentando medio tono. De este modo, de medio en medio tono, vamos cambiando de nota. En la guitarra, a diferencia del piano, un mismo sonido lo podemos lograr de distintas maneras, es decir, en distintas cuerdas y distintas posiciones de traste. Sin embargo, en un teclado, cada tecla produce un único sonido.
Me voy a la Wikipedia en busca de una definición de traste y encuentro que un traste “es la separación que existe en el diapasón del mástil de muchos instrumentos de cuerda, en la mayoría de los instrumentos modernos los trastes son finas tiras de metal (alpaca, níquel o acero) incrustadas en el diapasón. En algunos instrumentos antiguos no procedentes de Europa se usaban cuerdas atadas al mástil a modo de trastes” (http://es.wikipedia.org/wiki/Traste).Al pulsar sobre una cuerda en un traste producimos una nota musical.
La distancia acústica entre un traste y otro es de un semitono. Así, a medida que avanzamos al siguiente traste (hacia la izquierda según el dibujo) vamos aumentando medio tono. De este modo, de medio en medio tono, vamos cambiando de nota. En la guitarra, a diferencia del piano, un mismo sonido lo podemos lograr de distintas maneras, es decir, en distintas cuerdas y distintas posiciones de traste. Sin embargo, en un teclado, cada tecla produce un único sonido.
El diapasón
El diapasón es un
instrumento con forma de horquilla, normalmente de metal, que se utiliza para
afinar los instrumentos musicales. El diapasón emite la nota la a 440 hz.
Para usarlo se
golpean las varillas y a continuación, sin tocar las mismas, se coloca la parte
que no vibra (la bolita) sobre una superficie rígida para que el sonido se
amplifique, pues como cualquier
instrumento musical, el elemento generador casi no emite sonido alguno.
La la del diapasón en clave de sol emite a
440hz. Hay muchas la pero sólo una de 440 hz que es la que emite el
diapasón al hacerle vibrar. la nota la del
diapasón es la única nota pura. El resto de las notas tienen decimales.
El oboe en una orquesta toca esa nota, de este modo todos los instrumentos se ajustan al sonido que emite el oboe al toca la nota la. Esta es la manera en que se ajustan todas las orquestas.
Una curiosidad que nos cuenta Tomás es que Telefónica utilizó la nota la del diapasón para el tono del teléfono, y que muchos músicxs lo han utilizado durante años para afinar sus instrumentos si no tenían diapasón.
Todo utensilio que pongamos a vibrar, por el hecho de vibrar, suena. Probamos con un tenedor y hacemos vibrar sus dientes; suena porque vibra pero lo hace muy bajito, apenas perceptible.
Probamos con el diapasón haciéndolo vibrar y colocándolo en el codo a la vez que tenemos los oídos tapados, y comprobamos que también se oye. Entonces concluye Tomás que para que haya sonido basta que haya un medio, un emisor y un receptor.
La música se escribe... pero no todas las culturas lo hacen
De hecho casi ninguna de las tradiciones culturales de nuestro mundo escriben la música.
Tomás inicia su clase
afirmando que en general “la música no se escribe”. La escritura de la música
es un invento de Occidente pero la mayor parte de la música del planeta no es
escrita. África no escribe la música, tampoco China ni la India. El flamenco no
se escribe.
En los conventos los
monjes se fueron haciendo con un sistema poco preciso para cantar gregoriano.
Se trata de las “neumas” que consistían en colocar flechitas sobre las palabras
para indicar si se subía o bajaba de nota. Se trataba de un sistema muy
imperfecto.
Fue Guido de Arezzo,
un monje benedictino, en el siglo X quién llevó a cabo las mejorar en la
escritura musical. Inventó el tetragrama con notación cuadrada, precursor del
actual pentagrama y también fue el responsable de las notas musicales. Utilizó
un himno a San Juan Bautista que solía cantarse en le época y que tenía la
particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la
anterior. Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para
identificar las notas que con ellas se entonaban, lo que hizo fue una regla
nemotécnica que perdura hasta hoy. Hasta ese momento, y durante toda la Edad
media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto:
A B C D E F G.
Nota
|
Texto
original en latín
|
Traducción
|
Ut queant laxis
Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes. |
Para que
puedan
exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan. |
Así nacieron las
notas y el tetragrama. Sus mejoras contribuyeron a representar con más
precisión la altura de las notas musicales, su duración y el compás de la
música. Los países donde no llegaron los músicos latinos siguieron con el
antiguo sistema de las letras del alfabeto, tal es el caso de los países
Alemania y de los países anglosajones y escandinavos.
En el siglo XIV ya
existen manuscritos italianos que incorporaron al tetragrama de Guido una
quinta línea. Pero no se generalizará y se asentará en el resto de Europa hasta
el siglo XVII.
Para escribir la música en el pentagrama se representan los signos musicales. Tales signos pueden ser colocados dentro, por encima o por
debajo del pentagrama. Este día con Tomás colocamos las notas musicales en el
pentagrama y vimos su correspondencia en el teclado del piano.
- La nota Mi es la que está más cerca de mi
- ¿Está en el centro la nota Si?
- Fa es la que está lejos (far en inglés)
El centro de los dos
pentagramas es el centro del teclado. La nota Do simbolizada en rojo en el
pentagrama corresponde al centro del teclado. Delante de dos negras siempre hay
un Do, pero el Do del centro divide el teclado en arriba o agudos (hacia la
derecha) y abajo o graves (hacia la izquierda).
Siguiendo estas pautas, todos los teclados del mundo son iguales.
Tomás nos mencionó
brevemente este día la clave de Sol y la clave de Fa pero no logré entender lo
que implicaba. Mirando ahora está imagen me hago una idea.
Otra pauta
fundamental es el hecho de que todas las teclas consecutivas distan medio tono
unas de otras. Si nos saltamos una, entonces hay un tono de diferencia. Las
teclas negras del piano son más pequeñas y corresponden a los sostenidos (do♯, re♯, fa♯, sol♯, la♯) y a los bemoles (re♭, mi♭, sol♭, la♭, si♭), mientras que
las blancas son las notas naturales de la escala de Do.
# sostenido=
sube medio tono
b bemol= baja
medio tono
#Do= bRe
Mi= bFa
Fa= #Mi
Entre mi y fa hay medio tono.
La
organización convencional de las notas en el teclado data del siglo XV aunque la idea de teclado puede rastrearse hasta el siglo III a.c.
Hicimos
durante la sesión ejercicios para localizar las notas en el teclado y para leer
las notas en un pentagrama.
La primera clase con Tomás
Tomás explica que va a
empezar por enseñarnos los siguientes aspectos:
- Notas en el pentagrama
- Figuras y silencios
- Puntillas
- Instrumentos musicales y su clasificación
- Teclado
Nos colocamos en círculo y Tomás comienza a hacer música con
su cuerpo, golpeando con las manos diferentes partes de su cuerpo.
Prácticamente sin hablar nos va proponiendo seguirle, como si fuéramos el eco
de los sonidos que ha hecho. Es como un ritual: no comienza hasta que no
encuentra un silencio total y con las manos solicita también silencio para
acabar.
Empezar limpio y acabar limpio. Poco a poco van desapareciendo las
risas por los errores cometidas y las palmadas fuera de tiempo.
Nos cuenta que este tipo de ejercicios se suelen realizar
como calentamiento para tocar instrumentos de percusión.
Nos pasa el relevo a las alumnas. Ahora somos nosotras las
que “dirigimos la orquesta”. Esto nos ayuda a darnos cuenta de lo complejo del
tema: cómo comunicar lo que queremos que haga un grupo y que lo haga en el momento
en que queremos que lo haga, asegurarte que lo han entendido y que te van s
seguir, conseguir silencio inicial y final.
Otra cuestión es tener en cuenta la técnica de espejo. A no
ser que dispongas de un espejo, las personas que se colocan frente a quien
dirige van a seguirte como en un espejo por lo que las indicaciones tienen que
ser claras: izquierda-derecha.
“Hemos estado trabajando con corcheas”. Esto lo dice Tomás
aunque yo aún no lo entiendo. Nos dice que iremos enterándonos. A continuación
añade “puntillo” y suena diferente, pero tampoco alcanzo a comprender el motivo
exacto.
Hemos trabajado en esta sesión:
- Técnicas de dirección y manejo de grupo
- Corcheas
- Puntillo
- Calentamiento para instrumentos de percusión
- Espejo. Lateralidad izquierda-derecha
¿Qué habéis aprendido en estos meses...?
Buena pregunta!!
Hemos tenido varias clases, y muy buenas, pero no sabemos ponerle nombre a lo aprendido.
A pesar del desánimo- no hemos tenido docente de referencia hasta el mes de enero-, hemos ido descubriendo estrategias muy útiles para trabajar en Infantil la educación musical. Cucho, Ángela, María Jesús, Alba... todxs nos han aportado y han hecho lo que han podido con un grupo indignado por la falta de diligencia de la UAM y por lo que los recortes en Educación pueden haber afectado a que comenzásemos el curso sin personal docente para las clases.
El principal referente hasta enero ha sido Cucho para quienes hemos ido a las clases complementarias que nos ofrecisteis desde el Departamento de Música. Con él hemos tenido cinco o seis sesiones llenas de aprendizajes, y como éramos muy poquitas alumnas las que decidimos aprovechar esta oportunidad, lo cierto es que ha sido un lujo para nosotras. No ya para él y para el resto de docentes pues, según nos han hecho saber, están impartiendo la asignatura sin recibir ningún honorario.
María, Julia, Rebeca, Noelia y yo hemos hecho un diario conjunto. Cada una ha ido aportando sus anotaciones, reflexiones, aprendizajes, etc. No hemos incluido la parte de Cucho pues al ser voluntario, nos dijeron que no lo incluyésemos.
Aquí está el enlace de nuestro diario colectivo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)