domingo, 11 de mayo de 2014

Los nivaclés y los pájaros del agua

Invitación al taller

Objetivo de la actividad
Trabajar las negras y las corcheas mediante los ritmos.
Materiales que necesitamos
Materiales reciclados como rollos de papel, vasos de plástico, botes variados, cajas, botellas de plástico, etc.
Desarrollo y procedimiento
Situaremos a nuestro alumnado en un gran círculo. Nuestra actividad se inspira en la tradición oral del pueblo Nivaclé, originario del Paraguay. Dentro de su mitología, la llegada de los pájaros del agua simboliza el fin de la época de lluvias. La historia que vamos a contar tiene su origen en este mito. Esta es nuestra historia:
Existen lugares en el mundo donde no hay cuatro estaciones, sino que hay sólo dos: la estación seca y la estación de lluvias. ¿Sabéis lo que pasa cuando no llueve nada? ¿Y cuándo llueve mucho, demasiado?
Yo estuve hace algunos años en un lugar llamado Kayim oklim donde sólo hay dos estaciones. ¿Habéis oído hablar de Kayim Oklim? Es un lugar muy lejano, necesitamos mucho tiempo para llegar hasta allí. ¿Sabéis cómo se llaman los habitantes de Kayim Oklim? Son los Nivaclé. El pueblo de los Nivaclé está a orillas de un río, uno de los ríos más grandes del mundo: el río Paraguay. Es tan grande que, a veces, desde una orilla, no puedes ver la otra, como en el mar. En  Kayim Oklim sólo llueve una vez al año. Allí no hay verano, invierno, otoño y primavera,  sólo hay dos estaciones: la estación seca y la estación de las lluvias. Y cuando llueve, llueve tanto…
¿Sabéis lo que pasa en  Kayim Oklim cuando llueve mucho? Que las casas se llenan de agua y las cosechas se pierden. Entonces los habitantes de Kayim Oklim, que son los Nivaclé, se empiezan a asustar y la única forma que tienen de parar la lluvia es llamando a los pájaros del agua para que se la lleven. ¿Y quiénes son los pájaros del agua? Son los que abren y cierran los grifos del cielo, ellos pueden hacer con sus gruñidos que deje de llover. ¿Y cómo llaman los Nivaclé  a los pájaros del agua? Se reúnen a bailar. Bailan sin parar durante horas y horas y tocan sus instrumentos hechos a mano por ellos mismos.
Tras contar la historia, invitamos a nuestro alumnado a participar en la ceremonia de llamada a los pájaros del agua. Entraremos las cinco en el círculo, y realizaremos un círculo interior en el que mostraremos cómo realizar el llamamiento a los pájaros del agua. Al terminar con la demostración, nos uniremos al gran círculo y lo realizaremos todos juntos.

El ritmo es el siguiente: 

Repartiremos los materiales, uno para cada niño o niña. Para tocar el ritmo, se golpeará el objeto contra el suelo. Para tocar la última nota, se pasará el objeto al compañero de la derecha, y al repetir el ritmo se utilizará el objeto que nos haya dejado el compañero de la izquierda.
Realizaremos este procedimiento varias veces y, a continuación, cambiaremos el sentido y lo haremos todo hacia el lado izquierdo.
Para la actividad se pueden variar los ritmos, los cambios de sentido, la duración y la velocidad, dependiendo del nivel de los alumnos y de cómo se coordinen.

Un poquito de relax en las aulas...

Esta canción me parece perfecta para ayudar a conseguir un ambiente relajado en las aulas, y además es una canción que ha compuesto una profesora de nuestra facultad: María Jesús del Olmo. Tiene un blog sobre musicoterapia y en él podemos encontrar algunos artículos y vídeos sobre musicoterapia infantil.

Si queréis ver su blog: http://tuleitmotiv.blogspot.com.es/

Aquí os dejo la canción que podemos utilizar para diferentes actividades. Entre ellas se me ocurre, para niños y niñas menores de 3 años, actividades de tipo muy sensorial como jugar con luces sobre el techo, tumbarnos boca arriba y jugar con el movimiento de los pies, colocar móviles en el techo, darles una pluma a cada uno y que se acaricien con ella, etc. Todas ellas actividades muy relajantes y que les conectan con sus sensaciones.




¿Y yo por qué no?

"HOY, ¡CATA DE SONIDOS!"

Desde que Tomás ha pronunciado esas palabras, sabía que fácil no iba a ser. 

Lo que hemos trabajado hoy en el aula son las cadencias. ¿Y qué es esto?

Cada nota de la escala según donde empieces es un grado. El grado I es do y el grado V es sol.

Para llegar a la nota que queremos hay que empezar desde el V para que suene bien.El V grado es la puerta de cualquier tono. Casi toda la música del mundo empieza en el V grado y acaba en el I. Esta forma de empezar y terminar es lo que se llama CADENCIA PERFECTA.Todas las canciones infantiles acaban en cadencia perfecta. 

También existe la CADENCIA PLAGAL que es cuando acaba en el IV grado. esta es una forma más fácil de acabar y es común en las canciones religiosas.

Cuando acaba en el VI grado decimos que es una CADENCIA ROTA, te hace creer que va a acabar pero continúa. Al final tiene que acabar en V o IV grado.

La cadencia perfecta se hace siempre al acabar la canción, y en ocasiones al inicio también para dar la introducción. Cuando hay que cantar casi siempre hay introducción para que el cantante sepa en qué tono tiene que cantar. 

Hacemos una prueba. Tomás toca las cadencias en el piano y tenemos que averiguar si se trata de cadencia perfecta, plagal o rota. 

¡NO HE ACERTADO NI UNA SOLA!!!!!

¿Cómo es posible? He entendido toda la explicación y no soy sorda, ¿entonces? ¿por qué soy la única de todas las que somos que no ha acertado ni una? ¿Será un problema físico de mis oídos? ¡Socorro! ¿No podré cogerme asignaturas de música el año que viene?!!! 

Entonces Tomás me habla de la Teoría de las 10000 horas. Es decir, que cuando me haya hartado a hacer este ejercicio una y otra vez, lo tendré tan controlado que será difícil que no acierte en todas las cadencias. ¡Es cuestión de práctica! Se puede aprender. Como casi todo. Me quedo tranquila. Claro que cogeré al menos un par de asignaturas de música. 

He encontrado en youtube una explicación con ejemplos de los distintos tipos de candencia que me ha parecido muy didáctica. Ha sido elaborada por el Departamento de Música del IES Misteri d'Elx.






sábado, 10 de mayo de 2014

Instrumentos musicales

Cualquier sonido tiene tres cualidades:

  • Duración (se expresa en notas)
  • Intensidad
  • Timbre
El timbre es la cualidad del sonido por el cual distinguimos unos sonidos de otros. Distinguimos una voz humana de otra por el timbre, por cómo suena. De este mismo modo podemos distinguir un instrumento de otro.

Si hablamos de timbre hablamos de instrumentos y de afinación.

Clasificamos los instrumentos musicales por familiar; así un instrumento es de una familia si al quitarle "eso" (cuerda, viento, etc.,) no suena.

Todos los instrumentos llevan nombre y apellidos: qué suena y cómo suena. Así, una guitarra es un instrumento de cuerda (nombre) pulsada (apellido). El oboe es de viento y madera. La btaería es de percusión y no afinada. 

Clasificación de instrumentos:
  • Viento (aerófonos)
  • Cuerda (cordófonos)
  • Percusión (idiófonos)
  • Electrófono (los que se enchufan)

Los instrumentos de cuerda los puedo hacer sonar:

  • golpeando la cuerda: percutida (piano)
  • frotando la cuerda: cuerda frotada (violín)
  • pellizcando la cuerda: cuerda pinzada (clave)
  • pulsando: cuerda pulsada (guitarra, arpa, banyo)
Sobre la colocación de los instrumentos en una orquesta, los de la misma familia se sientan juntos, unos al lado de otros. No hay nadie en una orquesta que se siente con otra familia.





Instrumentos de cuerda:


Instrumentos de viento:




Instrumentos de percusión:



Los compases


Sólo hay dos tipos de ritmos o compases en el mundo: binarios y ternarios. Todo lo demás son mezclas. La mayoría son binarios. Solamente las sevillanas, los valses y las jotas son ternarios. 


En la Wikipedia se define el compás como la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas.

Compás es la división del tiempo musical en partes iguales, y nos facilita la lectura musical y la interpretación de partituras. Los compases están separados por líneas verticales que atraviesan en pentagrama, son las barras de compás:







El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos y existen varios tipos de compás en función del número de tiempos. Así tenemos compases binarios, ternarios y cuaternarios. Si tienen 2 partes son binarios, si tienen 3 partes son ternarios y si tienen 4 partes son cuaternarios.
Por otra lado, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples (o compases de subdivisión binaria) en contraposición a los compases compuestos (o compases de subdivisión ternaria). La representación gráfica del compás, que es una convención que se emplea en la notación musical occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué partitura musical define un pulso. En las partituras los compases se sitúan al principio del pentagrama de la obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás.
Cada compás está expresado con un número quebrado situado al comienzo del pentagrama. El numerador (arriba) indica el número de partes del compás. El denominador define la figura que corresponde a cada parte. Así, un compás de 2/4 tendrá dos partes y en cada una habrá una negra, en total dos negras.
Como unidad de medida en los compases simples o de subdivisión binaria se toma siempre la negra, y en los compases compuestos o de subdivisión ternaria se toma la negra con puntillo.
La música hay que escribirla en tantas partes como tiene el compás. Si no puedes separar las partes es que está mal escrito. Se debe escribir el binario en grupos de 2 negras y el ternario en grupos de 3 corcheas. Se tiene que ver las partes al escribir.Para facilitar la lectura de los compases, se suelen realizar unos movimientos con la mano que nos permite saber el tipo de compás que estamos leyendo y en qué parte del mismo nos encontramos. Aunque al principio puede parecer algo complicado, pronto se realiza el movimiento intuitivamente, sin pensarlo, y ayuda a encajar cada nota en su tiempo correcto. 


COMPASES SIMPLES O DE SUBDIVISIÓN BINARIA


Cuaternario de subdivisión:


Binario de subdivisión binaria:



Ternario de subdivisión binaria:



COMPASES COMPUESTOS O DE SUBDIVISIÓN TERNARIA.


Cuaternario de subdivisión ternaria:


Binaria de subdivisión ternaria:


Ternario de subdivisión ternaria:












Tarea: escribe dos compases distintos de cada y que en cada uno haya al menos una figura, un silencio y un puntillo.





martes, 25 de febrero de 2014

Dirigiendo la orquesta

Comenzamos la clase en círculo e iniciamos una danza. La danza tiene 3 pulsos al inicio, después hacemos una de 4. La diferencia entre un compás y otro la llevamos en los pies, la hemos corporalizado. Se va complicando y añadimos a los pies; palmadas, muslo, patada y giro.

¿Cómo hace un director o directora de orquesta para transmitir lo que quiere a la orquesta? Probamos alguna de nosotras y nos hacemos conscientes de lo que cuesta que todo el grupo te entienda y de dar las indicaciones a tiempo y con gesto claro y seguro.

Imaginamos una orquesta de palmadas... el director o directora hace uso para dar sus órdenes de una mesa invisible sobre la que tiene que golpear para que la orquesta entienda el momento exacto en que tiene que dar la palmada. Nos damos cuenta que es fundamental que el recorrido del brazo sea largo, es decir, tiene que verse visualmente todo el recorrido para preparar a la orquesta. Para eso el movimiento del brazo tiene que salir desde el hombro. Si el movimiento sale del codo o de la muñeca, la orden no se entiende. Además, mover el brazo desde el hombro permite ser enérgica en las ordenes y esto es esencial porque sino no funciona, no puede seguirte el grupo.La batuta es de este modo una prolongación del brazo. Y es esencial moverla enérgicamente, sino no funciona.

Otro aspecto fundamental es la manera en que entras a escena, te colocas frente a la orquesta o grupo, miras al grupo, saludas y sólo después inicias la dirección.

El ámbito eufónico es la línea visual de referencia, es decir, el espacio que utilizas para dirigir. Hay tres formas de marcar los compases y mirando la batuta de un director/a podemos saber qué compás está marcando.



jueves, 13 de febrero de 2014

Figuras, silencios, puntillos y compás

Comenzamos la clase de hoy con las figuras musicales. Nunca antes había pensado en lo que podrían significar cada uno de esos dibujos sobre el pentagrama. Una figura viene a representar la duración musical de un determinado sonido en una pieza musical.

Estas son las figuras musicales, su valor o duración y la representación de su silencio:



La figura simple que representa la unidad de duración es la redonda. Cada valor simple equivale a dos de su figura inmediata, así:
  • una redonda equivale a dos blancas;
  • una blanca equivale a dos negras;
  • una negra equivale a dos corcheas;
  • una corchea equivale a dos semicorcheas;
  • una semicorchea equivale a dos fusas;
  • una fusa equivale a dos semifusas.
Asimismo, podemos establecer otras relaciones en base a las recién mencionadas, por ejemplo, en 4/4, una redonda equivale a cuatro negras, una negra equivale a cuatro semicorcheas, etc.


Cada una de estas figuras consta de tres partes:



1. Corchete
2. Plica
3. Cabeza

El puntillo es un pequeño punto que colocado a la derecha de una nota o silencio le añade la mitad de su valor.



Así, una redonda con puntillo equivale a 6 (4 más su mitad), una blanca con puntillo a 3, etc. 



Para comprobar que lo hemos entendido, Tomás nos pone ejemplos surrealistas. ¿Cuánto es una docena con puntillo? ¿Y dos pianos con puntillo? ¿Y 100€? ¿Y 1€?

El compás no sabemos lo que es pero sí que descubrimos que sirve para ir todxs a la vez cuando leemos una partitura. También sabemos que se representa con una linea vertical. Se pueden hacer compases con cualquier figura y cualquier número de ellas, pero todo lo que hay dentro de un mismo compás tiene que valer lo mismo. O eso he entendido yo.

Tomás nos propone un ejercicio:

Rellenad cinco compases distintos de valor 3 negras, utilizando en todos figuras, silencios y puntillos.

METER FOTO



Terminamos la clase leyendo una partitura utilizando las palmas o palabras. No damos ni una. ¡Yo me parto!

sábado, 8 de febrero de 2014

Soy una analfabeta musical

Estoy borracha de notas musicales y empiezo a dudar de todo. Le digo a Tomás que para que las que somos completas analfabetas musicales la cosa es bastante complicada. 

Me responde que no es complicado, que es cuestión de practicar y dedicarle tiempo.

Me hago mi chuleta de las cosas que ya me sé sin necesidad de mirar el cuaderno. Esto de aquí abajo lo tengo claro:



Sé ponerle letra a las notas, sé dónde colocar en el pentagrama mi, si, fa y sé dónde presionar para que suene un do en el teclado.

A continuación alguna foto de mis intentos por ir leyendo las notas.




Todavía tengo que pensarlo bastante para colocar las notas, pero algo he avanzado...

Esto es una guitarra española

Esto es una guitarra española. De todas las partes que la componen, hoy nos vamos a centrar en los trastes.
Me voy a la Wikipedia en busca de una definición de traste y encuentro que un traste “es la separación que existe en el diapasón del mástil de muchos instrumentos de cuerda, en la mayoría de los instrumentos modernos los trastes son finas tiras de metal (alpaca, níquel o acero) incrustadas en el diapasón. En algunos instrumentos antiguos no procedentes de Europa se usaban cuerdas atadas al mástil a modo de trastes” (http://es.wikipedia.org/wiki/Traste).Al pulsar sobre una cuerda en un traste producimos una nota musical. 


La distancia acústica entre un traste y otro es de un semitono. Así, a medida que avanzamos al siguiente traste (hacia la izquierda según el dibujo) vamos aumentando medio tono. De este modo, de medio en medio tono, vamos cambiando de nota. En la guitarra, a diferencia del piano, un mismo sonido lo podemos lograr de distintas maneras, es decir, en distintas cuerdas y distintas posiciones de traste. Sin embargo, en un teclado, cada tecla produce un único sonido.

El diapasón

El diapasón es un instrumento con forma de horquilla, normalmente de metal, que se utiliza para afinar los instrumentos musicales. El diapasón emite la nota la a 440 hz.

Para usarlo se golpean las varillas y a continuación, sin tocar las mismas, se coloca la parte que no vibra (la bolita) sobre una superficie rígida para que el sonido se amplifique, pues como  cualquier instrumento musical, el elemento generador casi no emite sonido alguno. 



La la del diapasón en clave de sol emite a 440hz. Hay muchas la  pero sólo una de 440 hz que es la que emite el diapasón al hacerle vibrar. la nota la del diapasón es la única nota pura. El resto de las notas tienen decimales.


El oboe en una orquesta  toca esa nota, de este modo todos los instrumentos se ajustan al sonido que emite el oboe al toca la nota la. Esta es la manera en que se ajustan todas las orquestas.

Una curiosidad que nos cuenta Tomás es que Telefónica utilizó la nota la del diapasón para el tono del teléfono, y que muchos músicxs lo han utilizado durante años para afinar sus instrumentos si no tenían diapasón.

Todo utensilio que pongamos a vibrar, por el hecho de vibrar, suena. Probamos con un tenedor y hacemos vibrar sus dientes; suena porque vibra pero lo hace muy bajito, apenas perceptible.

Probamos con el diapasón haciéndolo vibrar y colocándolo en el codo a la vez que tenemos los oídos tapados, y comprobamos que también se oye. Entonces concluye Tomás que para que haya sonido basta que haya un medio, un emisor y un receptor.